La Red Natura 2000 en Costa Quebrada

Angelica pachycarpa
La aplicación de la Directiva Hábitats (Directiva 92/43/CEE), de obligado cumplimiento para el Reino de España, se ha concretado en la realización de una red de espacios protegidos para todo el continente europeo denominada Red Natura 2000. Esta normativa legal introduce el concepto de Hábitat, asimilable al término de Formación vegetal. Frente a la concepción tradicional de proteger a las especies, el objetivo de la Red Natura 2000 es proteger comunidades de plantas, es decir, algo asimilable al concepto de ecosistemas. De estos Hábitats, los más importantes se denominan Hábitats prioritarios, siendo los de mayor valor para su conservación, por su escasez o por la rareza y exclusividad de sus especies.
En el territorio de Costa Quebrada existe una importante representación de Hábitats de la Directiva y de hábitats prioritarios, que se describen en un transecto desde la mar hacia el interior. Estos hábitats se identifican, según una referencia seguida a nivel nacional, por una clave de cuatro números. La presencia de un asterisco (*) indica que ese hábitat es de Conservación Prioritaria:
1160. Bahías protegidas del oleaje y relativamente poco profundas (hasta unas decenas de metros). La espectacular Bahía de Santander, la más extensa del Cantábrico y la de mayor valor paisajístico, alberga poblaciones importantes de Zostera marina y Zostera noltii, ambas consideradas como unas de las especies más amenazadas de extinción en el Cantábrico, y catalogadas como “sensibles a la alteración del hábitat”. También están presentes en el estuario del Pas, aunque con poblaciones de menor tamaño. Asimismo, la avifauna de la Bahía tiene un enorme valor por la presencia de especies nidificantes de gran interés, como las águilas pescadoras, por ejemplo.
1230. Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas. Si algo caracteriza al territorio de Costa Quebrada es la existencia de espectaculares acantilados marinos. En ellos crecen especies únicas, solo presentes en estos ecosistemas costeros afectados permanentemente por la niebla costera cargada de sales. Algunas de ellas, como el Limonium ovalifolium, con un altísimo grado de endemicidad, es decir, exclusivas de un territorio concreto. La especie citada solo crece entre la ría de Suances y Castro Urdiales, en puntos muy concretos.
1310. Marismas y pastizales atlánticos y continentales con Salicornia. Formaciones desarrolladas sobre suelos salinos afectados por las mareas. Este hábitat está presente tanto en la Bahía de Santander, como en el estuario de La Maruca, en la Ría del Pas, en la Ría de Suances, etc. En todos estos hábitats crecen plantas muy especializadas para sobrevivir en suelos salinos, muy escasas y exclusivas, y algunas de ellas con un elevado grado de endemicidad, como el Limonium humile.
2110, 2120, 2130*. Dunas móviles embrionarias, dunas móviles del litoral (dunas blancas) y dunas costeras fijas (dunas grises)*. Hablar de dunas en Costa Quebrada es hablar del campo dunar de Liencres, el mayor del Cantábrico con mucha diferencia, y el de mayor interés botánico, razón por la que se declaró el Parque Natural de las Dunas de Liencres, el primer Espacio Natural Protegido existente en Cantabria. Estudiadas por D. Enrique Loriente (Tesis Doctoral) y por D. Gonzalo Valdeolivas y D. Javier Goñi, autores de la magnífica publicación Flora del Parque Natural de las Dunas de Liencres (2022), las dunas de Liencres son un espacio infinito para los amantes de las plantas. Nunca se acaban de conocer, y siempre que las visitas descubres nuevos rincones, nuevos biotopos, nuevas poblaciones de orquídeas….
4040*. Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans*. Este hábitat prioritario forma una estrechísima cintura de vegetación en la parte superior de los acantilados, una frontera entre los ecosistemas del cantil rocoso y los brezales ya más continentales. Estos brezales poseen comunidades de plantas muy complejas, con especies exclusivas, únicas de estos medios sometidos a la influencia de los vientos marinos, que aportan constantemente gotas de agua salada y partículas de sal que se acumulan sobre las hojas. Algunas de estas especies están declaradas como especies vulnerables en Cantabria. Sin embargo, muchas poblaciones de estas plantas, como por ejemplo la Angelica pachycarpa, están siendo eliminadas por el desbroce, mal llamado “limpieza” (expresión propia de siglos pasados), que están eliminando poblaciones de especies muy valiosas, aspecto sobre el que debemos concienciar a las diferentes administraciones que gestionan estos espacios.
Quedaría, para terminar, citar las zonas húmedas continentales de alto valor, como el Pozo Tremeo, declarado como Área Natural de Especial Interés (ANEI), que cuenta con especies de gran interés, incluidas en las listas de Taxones de la Directiva, principalmente helechos como Woodwardia radicans, o la presencia de comunidades de Cladium mariscus en las Pozonas de San Román, un taxón también protegido por la Directiva.
Aún queda mucho trabajo por hacer (inventarios, planes de gestión, etc.) para que la Red Natura 2000 tenga una aplicación realmente eficaz en su papel de conservación de la biodiversidad. En gran parte es tarea de las diferentes administraciones que operan en el territorio (Costas, Gobierno Regional, Ayuntamientos), pero también debe ser una de las tareas pendientes de nuestra Asociación, como ciudadanos responsables que debemos velar por la conservación de nuestro patrimonio natural. Se lo debemos a las siguientes generaciones.
Artículo: Enrique Francés