La importancia del patrimonio cultural intangible en un Geoparque Mundial

Los Geoparques Mundiales de la UNESCO son territorios de relevancia geológica internacional, cuyo objetivo principal es proteger y promover el patrimonio geológico, y otros, a través de un enfoque de desarrollo sostenible. Sin embargo, su valor no se limita a los recursos naturales y geológicos. Estos espacios también son guardianes de un patrimonio cultural intangible que es fundamental para la identidad y la sostenibilidad de las comunidades locales. Preservar este patrimonio cultural intangible es esencial para el éxito y la integridad de un Geoparque Mundial.

El pasado mes de julio el Geoparque Costa Quebrada recibió la visita de los evaluadores de la UNESCO para examinar si se cumplían todas las recomendaciones y requisitos para que Cantabria forme parte de este selecto club de Geoparques Mundiales de la UNESCO.

Durante su visita, se puso de relieve todo el patrimonio geológico, natural, gastronómico y cultural, entre otros. Ambos profesionales hicieron hincapié en la importancia de preservar el valor de las comunidades locales, así como las tradiciones y costumbres.

El patrimonio cultural intangible, que incluye tradiciones, conocimientos, prácticas y expresiones culturales, es vital para la identidad de las comunidades que habitan en un geoparque. Estas manifestaciones culturales, como rituales, festividades, música, danza, y artesanías, están profundamente ligadas al paisaje y a la historia geológica de la región. Preservarlas no solo mantiene viva la historia y las tradiciones de la comunidad, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y orgullo en los habitantes, contribuyendo a la cohesión social dentro del geoparque.

En este sentido, el Geoparque Costa Quebrada apoya y colabora en todos aquellos encuentros que inciden en los recursos del territorio; por ejemplo: feria del tomate antiguo, festival del tomate, itinerario geológico de Altamira y su geología, actividades con la infancia, ruta con la ONCE, taller de muros en piedra seca, paseos en barco para conocer Costa Quebrada y su naturaleza y muchas otras actividades que se pueden encontrar aquí.  

En este sentido,un Geoparque Mundial no es solo un espacio de conservación natural, sino un lugar donde la interacción entre las personas y su entorno geológico ha dado forma a una rica herencia cultural. Las prácticas agrícolas tradicionales, las técnicas de construcción, las rutas comerciales históricas y las leyendas locales, están todas vinculadas a la geografía y geología del territorio. Preservar este patrimonio cultural intangible asegura que la relación simbiótica entre las comunidades y su entorno se mantenga, proporcionando un modelo de vida sostenible que respeta y protege los recursos naturales.

Otras actividades económicas comoel turismo se benefician enormemente de la preservación del patrimonio cultural intangible. Los visitantes no solo están interesados en ver paisajes espectaculares y formaciones geológicas únicas, sino también en experimentar la cultura local.

La educación como eje transversales una de las piedras angulares de un geoparque. Preservar el patrimonio cultural intangible permite que las generaciones futuras aprendan sobre su historia, tradiciones y la manera en que sus antepasados interactuaron con el entorno geológico. Las actividades educativas y de sensibilización que incluyen componentes culturales y geológicos fomentan una comprensión más profunda y holística del territorio, inspirando un mayor respeto y compromiso con la conservación.

Geoparque Costa Quebrada, una figura para preservar y trabajar de manera holística

El Geoparque Costa Quebrada abraza todo el patrimonio existente en su territorio para ponerlo en valor y conservarlo. Una labor que lleva años trabajando desde que comenzó la asociación que grano a grano ha ido tejiendo redes con todos los actores locales públicos y privados. Un trabajo que ahora se lleva a examen una vez más ante la UNESCO gracias al trabajo de toda la sociedad.

Artículo: Natalia Magdalena.