Skip to content
logo-nuevo-color-1000

EL GEOPARQUE

Hay lugares en los que un paisaje sobrecogedor esconde significados más profundos. El Geoparque de Costa Quebrada es una de esas excepcionales joyas naturales. Durante décadas este valioso recurso natural permaneció enmascarado por la belleza de sus acantilados, calas y playas de arena dorada.

Ubicado entre la Bahía de Santander y el Puerto Calderón, en Santillana del Mar, y comprendiendo ocho municipios (Santander, Camargo, Santa Cruz de Bezana, Piélagos, Miengo, Polanco, Suances y Santillana del Mar), el parque no solamente es un territorio litoral muy atractivo, sino que además muestra un conjunto único de formas litorales y rasgos que proporcionan la oportunidad de presenciar la geología en acción y descubrir de un modo directo y sencillo el origen y evolución de nuestra tierra.

Los visitantes pueden comprender esta historia geológica gracias a ejemplos sobresalientes que se encuentran a lo largo de las sendas litorales y el interior. La simple observación de estos rasgos tan elocuentes inspira las mismas ideas y conclusiones a las que llegaron los primeros geólogos, incluso para el público no familiarizado con las Ciencias de la Tierra. La Geología es aquí, sin duda alguna, para todo el mundo.

La incesante confrontación entre las capas inclinadas de roca y la acción marina ha producido un conjunto muy diverso de estructuras y formas que se extienden a lo largo de unos 20 kilómetros de litoral: Acantilados, arcos, islotes, ensenadas, playas, tómbolos, dunas, flechas litorales y estuarios muestran la constante e implacable evolución de las áreas costeras. Una mirada más atenta a los afloramientos rocosos revela los vestigios de antiguos arrecifes tropicales, enormes playas y bosques, ecosistemas marinos congelados en el tiempo y los eventos que los aniquilaron. Pero además el Geoparque muestra la estrecha relación del ser humano con el patrimonio geológico a lo largo de la historia.

¡Ven a disfrutar de la geología en acción!

EL PARQUE GEOLÓGICO

el Geoparque

Hay lugares en los que un paisaje sobrecogedor esconde significados más profundos. El Geoparque de Costa Quebrada es una de esas excepcionales joyas naturales. Durante décadas este valioso recurso natural permaneció enmascarado por la belleza de sus acantilados, calas y playas de arena dorada.

Ubicado entre la Bahía de Santander y Ubiarco, en Santillana del Mar, y comprendiendo ocho municipios (Santander, Camargo, Santa Cruz de Bezana, Piélagos, Miengo, Polanco, Suances y Santillana del Mar), el parque no solamente es un territorio litoral muy atractivo, sino que además muestra un conjunto único de formas litorales y rasgos que proporcionan la oportunidad de presenciar la geología en acción y descubrir de un modo directo y sencillo el origen y evolución de nuestra tierra.

Los visitantes pueden comprender esta historia geológica gracias a ejemplos sobresalientes que se encuentran a lo largo de las sendas litorales y el interior. La simple observación de estos rasgos tan elocuentes inspira las mismas ideas y conclusiones a las que llegaron los primeros geólogos, incluso para el público no familiarizado con las Ciencias de la Tierra. La Geología es aquí, sin duda alguna, para todo el mundo.

La incesante confrontación entre las capas inclinadas de roca y la acción marina ha producido un conjunto muy diverso de estructuras y formas que se extienden a lo largo de unos 20 kilómetros de litoral: Acantilados, arcos, islotes, ensenadas, playas, tómbolos, dunas, flechas litorales y estuarios muestran la constante e implacable evolución de las áreas costeras. Una mirada más atenta a los afloramientos rocosos revela los vestigios de antiguos arrecifes tropicales, enormes playas y bosques, ecosistemas marinos congelados en el tiempo y los eventos que los aniquilaron. Pero además el Geoparque muestra la estrecha relación del ser humano con el patrimonio geológico a lo largo de la historia.

¡Ven a disfrutar de la geología en acción!

icono blanco

EL ICONO

Escogimos para la imagen del Geoparque un fósil de Micraster por ser el más característico y conocido de Costa Quebrada. Este era un erizo de mar de forma acorazonada que excavaba entre los limos del fondo de los mares cretácicos, como aún hoy en día hacen sus parientes en ambientes contemporáneos similares.
el Geoparque
icono blanco

EL ICONO

Escogimos para la imagen del Geoparque un fósil de Micraster por ser el más característico y conocido de Costa Quebrada. Este era un erizo de mar de forma acorazonada que excavaba entre los limos del fondo de los mares cretácicos, como aún hoy en día hacen sus parientes en ambientes contemporáneos similares.
el Geoparque

LA INICIATIVA: GEOPARQUE DE COSTA QUEBRADA

El Geoparque es una iniciativa de la sociedad civil para dotar a un territorio valioso de una estrategia de desarrollo socioeconómico y cultural respetuoso.

Este desarrollo debe poner en valor unos recursos paisajísticos y geológicos privilegiados, favoreciendo el establecimiento de relaciones afectivas y económicas entre los habitantes y el territorio que posibiliten su conservación y mantenimiento como legado.

El Geoparque sigue para lograr este objetivo un plan de implantación progresivo según el cual las diferentes dotaciones y servicios van estableciéndose y mejorándose gradualmente, de año en año, estudiando cuidadosamente cada uno de sus pasos estratégicos, e implicando a las administraciones, los sectores y ciudadanos del territorio en una tarea colectiva de crecimiento y mejora continua.

QUÉ ES EL GEOPARQUE DE COSTA QUEBRADA 

Más sobre el territorio

Un territorio valioso

Más sobre el territorio
Más sobre la iniciativa

Una iniciativa de la sociedad civil

Más sobre la iniciativa
Más sobre la Estrategia de desarrollo

Una estrategia de desarrollo respetuoso

Más sobre la Estrategia de desarrollo
Más sobre el Plan de implantación

Un plan de implantación progresivo

Más sobre el Plan de implantación

UNA GEOLOGÍA DE RELEVANCIA CIENTÍFICA GLOBAL

El corazón de Costa Quebrada es una síntesis espectacular de dinámica costera. En sus escasos ocho kilómetros de litoral se puede encontrar un catálogo que reúne casi todos los tipos de morfologías erosivas y de depósito posibles en las costas: Marismas, playas reflexivas y disipativas, tómbolos y campos dunares alternan con acantilados, cabos, ensenadas, istmos, islotes, agujas, plataformas de abrasión, rasas elevadas, socavones, bufones y valles colgados.

Pero lo fundamental aquí es que ese rico y expresivo conjunto de formas permite recapitular la historia erosiva de esta costa en retirada, reconstruir su aspecto pasado y adelantarnos a su evolución futura, ya que presenta diferentes patrones y fases de un proceso de retroceso litoral controlado por la estructura geológica y la alternancia de materiales con diferentes grados de resistencia a la erosión marina.

Por todo ello, el tramo comprendido entre San Juan de La Canal y la Marisma de Miengo ha sido incluido en el catálogo de Global Geosites -que reúne los lugares geológicos más relevantes del mundo- con la denominación Dunas de Liencres y litoral de Costa Quebrada (código CB-010).

Además de sus valores geomorfológicos, los afloramientos costeros desvelan un rico patrimonio estratigráfico y paleontológico, que permite indagar en el origen y los ambientes en los que se formaron los materiales que están siendo esculpidos por el oleaje.

En ellos se encuentran atrapadas las pruebas y pistas que permiten reconstruir los principales sucesos que acontecieron durante los últimos 125 millones de años en este rincón del planeta: Colisiones continentales, elevación de cordilleras, cambios en el nivel del mar, etapas estables, cambios climáticos, extinciones biológicas y otros fenómenos han quedado petrificados para siempre.

UNA CULTURA QUE SE PIERDE EN LA NOCHE DE LOS TIEMPOS

El territorio de Costa Quebrada es un área privilegiada que contiene algunas de las manifestaciones más relevantes y conocidas de la prehistoria europea. Pero además es el escenario de algunos de los episodios históricos más relevantes de Cantabria.

La presencia en el territorio de varias especies humanas durante el Paleolítico nos lega uno de los conjuntos de artefactos y manifestaciones artísticas más ricos e importantes del mundo. Desde los bifaces musterienses relacionados con Homo neanderthalensis hasta los sencillos picos asturienses del Epipaleolítico, pasando por el arte mueble y los más exquisitos paneles de pinturas y grabados magdalenienses, de fama universal, este territorio permite sumergirse en el contexto en el que nuestros antepasados llegan a Europa, además de indagar en las cosmovisiones y la vida cotidiana de aquellos primeros pobladores.

Las edades de los metales también dejan su impronta en el territorio, especialmente la Edad del Hierro, contexto en el que se produce la romanización de los Cántabros prerromanos, refugiados durante la contienda en sus castros defensivos, y que nos legan una serie de estelas discoideas gigantes que constituyen una iconografía con una fuerte componente identitaria para los cántabros modernos.

Se encuentran también en el territorio numerosos vestigios medievales, como singulares enterramientos visigóticos o la profusión de edificaciones militaresreligiosas o civiles repartidas por el área, y que entroncan con la génesis de las Asturias de Santillana y los conflictos nobiliarios que dan lugar al embrión de la moderna Comunidad Autónoma de Cantabria.

Ya en la Edad Moderna, la demanda de madera para las fábricas de cañones cercanas modifica radicalmente el entorno, provocando una deforestación que llega hasta nuestros días, mientras que la liberalización del comercio con América tiene como consecuencia la aparición en los municipios cercanos al puerto de Santander de una de las más altas densidades de molinos fluviales y de mareas de Europa.

También los hechos históricos más recientes dejan su impronta en Costa Quebrada. La red de trincherasbúnkeres y nidos de ametralladora repartidos por el litoral, y especialmente importantes en el macizo del Tolío, dan cuenta de la importancia estratégica de este territorio durante la Guerra Civil Española.

UN PATRIMONIO VIVO SOBRESALIENTE

Costa Quebrada es un mosaico de ambientes naturales conectados: El litoral es un corredor ecológico en el que se suceden, a modo de cinturones, el ambiente marino, la franja intermareal, las playas y dunas, los acantilados y las landas atlánticas. Allá donde los ríos alcanzan la costa encontramos ricos estuarios, que son sucedidos tierra adentro por riberas fluviales y ambientes palustres.

En el interior, de los antiguos bosques que en el pasado poblaron como un manto espeso estas tierras, tan solo quedan algunas manchas aisladas y, sobre todo, los matorrales que acompañaban a estas masas forestales, que prosperan en algunos lugares cercanos a la costa y en el pequeño macizo de El Tolío.

Los afloramientos calizos del interior, poco apropiados para la ganadería y de imposible uso agrícola, custodian los últimos encinares costeros, valiosos testigos de otras épocas con diferentes condiciones climáticas que han llegado a nuestros días refugiados en estos reductos agrestes. 

La plantación de pinos en el extenso sistema dunar de Liencres, a mediados del siglo XX, ha dado lugar a una masa forestal de características muy singulares.

En el resto del Geoparque esos antiguos bosques fueron roturados con finalidades agrícolas primero, y ganaderas, después, de modo que actualmente los suelos están mayoritariamente cubiertos de una extensa pradería de siega, salpicada de muros de piedra seca y setos.

Recordamos aquí nuestro lema “Geodiversidad engendra Biodiversidad”.

LA FIGURA DEL GEOPARQUE

La denominación Parque Geológico se concibió en 2015 como una fórmula que intencionalmente evita la posible confusión con los Geoparques Mundiales UNESCO. Los principios, funcionamiento y objetivos son los mismos que los propios de los espacios pertenecientes a esta designación. Actualmente este territorio se encuentra  en el proceso de candidatura para integrar Costa Quebrada a esta red global, lo que, en caso de éxito, implicará el cambio de la denominación a Geoparque Mundial UNESCO.

El Parque Geológico no es una figura de protección en sí mismo. Al igual que los Geoparques de la UNESCO, no está sometido a regulación propia, más que la que se desprende de la normativa territorial que le afecta. Por ello no establece por sí mismo restricciones ni regulaciones de ningún tipo, aunque para lograr los fines de conservación del patrimonio geológico y paisajístico, se apoya en diferentes normas existentes, por ejemplo, para la protección del patrimonio geológico de relevancia científica internacional, en este caso el Global Geosite CB-010- Dunas de Liencres y Litoral de Costa Quebrada.

Esta normativa consiste fundamentalmente en:

También las regulaciones y normativas específicas de la red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria, que incluyen:

A. Parque Natural:

B. Red Natura 2000:

C. Áreas Naturales de Especial Interés:

Además, también está sometido a los Planes Generales de Ordenación Urbana de los municipios partícipes.

UNA VISIÓN COMPARTIDA

El Geoparque Costa Quebrada tiene unos objetivos claros: La conservación y el aprovechamiento social y cultural del patrimonio geológico que su territorio alberga. Para lograrlos, es necesaria una participación lo más amplia posible, lo que se traduce en la creación de una red densa de actores que colaboran en diferente medida en la consecución de los mismos.

A partir del año 2015 existe un convenio de colaboración que aúna a las diferentes instituciones y organizaciones que comparten los principios del Parque y comparten su visión de futuro.

A la asociación Costa Quebrada se unen, de este modo, los ayuntamientos de los 8 municipios implicados:

  • Ayuntamiento de Santander.
  • Ayuntamiento de Camargo.
  • Ayuntamiento de Santa Cruz de Bezana.
  • Ayuntamiento de Piélagos.
  • Ayuntamiento de Miengo
  • Ayuntamiento de Polanco
  • Ayuntamiento de Suances
  • Ayuntamiento de Santillana del Mar

Además participan las consejerías competentes del Gobierno de Cantabria:

  • Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
  • Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte.
  • Consejería de Industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio.
  • Consejería de Educación y Formación Profesional.

A ellas se unen instituciones científicas:

  • Universidad de Cantabria

Al conjunto de instituciones públicas se suman entidades privadas de diferente naturaleza.

En el marco de este convenio se planifican anualmente las acciones encaminadas al desarrollo de las líneas estratégicas para la gestión del Parque.

 

LA CANDIDATURA A GEOPARQUES UNESCO

Actualmente, Costa Quebrada se postula como territorio aspirante para su integración en la Red Mundial de Geoparques UNESCO. 

¿QUÉ SON LOS GEOPARQUES MUNDIALES UNESCO?

Los Geoparques Mundiales UNESCO son áreas geográficas únicas con una geología sobresaliente, científicamente relevante a nivel internacional, que permite conocer la historia de nuestro planeta, y que es empleada para mejorar las vidas de sus habitantes a través de una estrategia de desarrollo económico sostenible y respetuoso. Los primeros Geoparques europeos se declaran en 2000 con la cooperación de UNESCO, constituyendo la Red Europea. En 2004 se crea la Red Mundial, hasta que en 2015 UNESCO asume como propio el reconocimiento, integrándolo en su Programa de Geociencias.

Se gestionan a través de órganos que incluyen a todos los actores relevantes del territorio, abarcando desde las administraciones públicas hasta los pequeños negocios familiares relacionados con el geoturismo. Actualmente (2021) existen 169 geoparques repartidos por todo el mundo, aunque la figura está mejor establecida en Europa y Asia, siendo China y España los países con mayor número de geoparques. Estos geoparques están organizados en redes territoriales orientadas tanto a la cooperación e intercambio de experiencias innovativas y buenas prácticas, como a la toma de decisiones.

En el caso de los Geoparques españoles, además de la Red Mundial de Geoparques (GGN) y la Red Europea de Geoparques (EGN), están integrados y se coordinan a través del Foro Español de Geoparques, con las mismas funciones que las otras redes, pero operando en un plano doméstico.

¿QUÉ SUPONE EL INGRESO EN LA RED MUNDIAL DE GEOPARQUES?

La pertenencia a esta red mundial tiene numerosas implicaciones positivas, que van desde la evidente visibilidad global para el territorio -con el consiguiente posicionamiento promocional ventajoso que esto conlleva para Cantabria en general, y para los municipios implicados en particular-; la posibilidad de trabajar en red, aprendiendo de otros geoparques y aportando ideas y experiencias propias; el refuerzo de la identidad Costa Quebrada entre sus pobladores; y la garantía de desarrollo respetuoso para un territorio privilegiado, con la consiguiente mejora en la calidad de vida de sus moradores.

Por último, la designación UNESCO brinda la oportunidad de proporcionar un contexto más amplio o contenidos complementarios a otros sitios o bienes UNESCO incluidos en el territorio, como Altamira y El Pendo o el Camino del Norte.

¿QUÉ APORTA COSTA QUEBRADA A LA RED?

Costa Quebrada cuenta con una geología muy expresiva que narra de una forma sobresaliente la evolución de un litoral a lo largo del tiempo. Son particularmente valiosos el campo dunar de Liencres y el conjunto de formas litorales del tramo comprendido entre San Juan de La Canal, en Soto de la Marina, y la marisma de Miengo. El alto valor científico y didáctico de este conjunto está refrendado por su reciente inclusión en el listado del proyecto Global Geosites, que reúne los lugares geológicos de mayor importancia científica internacional del mundo. El área es ideal para estudiar los efectos del Cambio Global a través de indicadores de cambio rápido.

Por otro lado, este patrimonio geológico ha sido puesto en valor a lo largo de décadas a través de una persistente iniciativa ciudadana que concuerda plenamente con el enfoque de abajo a arriba que UNESCO recomienda para los geoparques. 

La experiencia de creación y afianzamiento de una nueva identidad, junto con los diferentes criterios y productos generados en el proceso de puesta en marcha y operación del actual Parque Geológico pueden suponer un valor relevante para la Red. 

LOS GEOPARQUES MUNDIALES UNESCO EN EL GLOBO 

geoparques

LA CANDIDATURA A GEOPARQUES UNESCO

Actualmente, Costa Quebrada se postula como territorio aspirante para su integración en la Red Mundial de Geoparques UNESCO. 

¿QUÉ SON LOS GEOPARQUES MUNDIALES UNESCO?

Los Geoparques Mundiales UNESCO son áreas geográficas únicas con una geología sobresaliente, científicamente relevante a nivel internacional, que permite conocer la historia de nuestro planeta, y que es empleada para mejorar las vidas de sus habitantes a través de una estrategia de desarrollo económico sostenible y respetuoso. Los primeros Geoparques europeos se declaran en 2000 con la cooperación de UNESCO, constituyendo la Red Europea. En 2004 se crea la Red Mundial, hasta que en 2015 UNESCO asume como propio el reconocimiento, integrándolo en su Programa de Geociencias.

Se gestionan a través de órganos que incluyen a todos los actores relevantes del territorio, abarcando desde las administraciones públicas hasta los pequeños negocios familiares relacionados con el geoturismo. Actualmente (2020) existen 169 geoparques repartidos por todo el mundo, aunque la figura está mejor establecida en Europa y Asia, siendo China y España los países con mayor número de geoparques. Estos geoparques están organizados en redes territoriales orientadas tanto a la cooperación e intercambio de experiencias innovativas y buenas prácticas, como a la toma de decisiones.

En el caso de los Geoparques españoles, además de la Red Mundial de Geoparques (GGN) y la Red Europea de Geoparques (EGN), están integrados y se coordinan a través del Foro Español de Geoparques, con las mismas funciones que las otras redes, pero operando en un plano doméstico.

¿QUÉ SUPONE EL INGRESO EN LA RED MUNDIAL DE GEOPARQUES?

La pertenencia a esta red mundial tiene numerosas implicaciones positivas, que van desde la evidente visibilidad global para el territorio -con el consiguiente posicionamiento promocional ventajoso que esto conlleva para Cantabria en general, y para los municipios implicados en particular-; la posibilidad de trabajar en red, aprendiendo de otros geoparques y aportando ideas y experiencias propias; el refuerzo de la identidad Costa Quebrada entre sus pobladores; y la garantía de desarrollo respetuoso para un territorio privilegiado, con la consiguiente mejora en la calidad de vida de sus moradores.

Por último, la designación UNESCO brinda la oportunidad de proporcionar un contexto más amplio o contenidos complementarios a otros sitios o bienes UNESCO incluidos en el territorio, como Altamira y El Pendo o el Camino del Norte.

¿QUÉ APORTA COSTA QUEBRADA A LA RED?

Costa Quebrada cuenta con una geología muy expresiva que narra de una forma sobresaliente la evolución de un litoral a lo largo del tiempo. Son particularmente valiosos el campo dunar de Liencres y el conjunto de formas litorales del tramo comprendido entre San Juan de La Canal, en Soto de la Marina, y la marisma de Miengo. El alto valor científico y didáctico de este conjunto está refrendado por su reciente inclusión en el listado del proyecto Global Geosites, que reúne los lugares geológicos de mayor importancia científica internacional del mundo. El área es ideal para estudiar los efectos del Cambio Global a través de indicadores de cambio rápido.

Por otro lado, este patrimonio geológico ha sido puesto en valor a lo largo de décadas a través de una persistente iniciativa ciudadana que concuerda plenamente con el enfoque de abajo a arriba que UNESCO recomienda para los geoparques. 

La experiencia de creación y afianzamiento de una nueva identidad, junto con los diferentes criterios y productos generados en el proceso de puesta en marcha y operación del actual Parque Geológico pueden suponer un valor relevante para la Red. 

LOS GEOPARQUES MUNDIALES UNESCO EN EL GLOBO 

geoparques

UNA GEOLOGÍA DE RELEVANCIA CIENTÍFICA GLOBAL

arnia-1

El corazón de Costa Quebrada es una síntesis espectacular de dinámica costera. En sus escasos ocho kilómetros de litoral se puede encontrar un catálogo que reúne casi todos los tipos de morfologías erosivas y de depósito posibles en las costas: Marismas, playas reflexivas y disipativas, tómbolos y campos dunares alternan con acantilados, cabos, ensenadas, istmos, islotes, agujas, plataformas de abrasión, rasas elevadas, socavones, bufones y valles colgados.

Pero lo fundamental aquí es que ese rico y expresivo conjunto de formas permite recapitular la historia erosiva de esta costa en retirada, reconstruir su aspecto pasado y adelantarnos a su evolución futura, ya que presenta diferentes patrones y fases de un proceso de retroceso litoral controlado por la estructura geológica y la alternancia de materiales con diferentes grados de resistencia a la erosión marina.

Por todo ello, el tramo comprendido entre San Juan de La Canal y la Marisma de Miengo ha sido incluido en el catálogo de Global Geosites -que reúne los lugares geológicos más relevantes del mundo- con la denominación Dunas de Liencres y litoral de Costa Quebrada (código CB-010).

Además de sus valores geomorfológicos, los afloramientos costeros desvelan un rico patrimonio estratigráfico y paleontológico, que permite indagar en el origen y los ambientes en los que se formaron los materiales que están siendo esculpidos por el oleaje.

En ellos se encuentran atrapadas las pruebas y pistas que permiten reconstruir los principales sucesos que acontecieron durante los últimos 125 millones de años en este rincón del planeta: Colisiones continentales, elevación de cordilleras, cambios en el nivel del mar, etapas estables, cambios climáticos, extinciones biológicas y otros fenómenos han quedado petrificados para siempre.

UNA CULTURA QUE SE PIERDE EN LA NOCHE DE LOS TIEMPOS

ALTAMIRA

El territorio de Costa Quebrada es un área privilegiada que contiene algunas de las manifestaciones más relevantes y conocidas de la prehistoria europea. Pero además es el escenario de algunos de los episodios históricos más relevantes de Cantabria.

La presencia en el territorio de varias especies humanas durante el Paleolítico nos lega uno de los conjuntos de artefactos y manifestaciones artísticas más ricos e importantes del mundo. Desde los bifaces musterienses relacionados con Homo neanderthalensis hasta los sencillos picos asturienses del Epipaleolítico, pasando por el arte mueble y los más exquisitos paneles de pinturas y grabados magdalenienses, de fama universal, este territorio permite sumergirse en el contexto en el que nuestros antepasados llegan a Europa, además de indagar en las cosmovisiones y la vida cotidiana de aquellos primeros pobladores.

Las edades de los metales también dejan su impronta en el territorio, especialmente la Edad del Hierro, contexto en el que se produce la romanización de los Cántabros prerromanos, refugiados durante la contienda en sus castros defensivos, y que nos legan una serie de estelas discoideas gigantes que constituyen una iconografía con una fuerte componente identitaria para los cántabros modernos.

Se encuentran también en el territorio numerosos vestigios medievales, como singulares enterramientos visigóticos o la profusión de edificaciones militaresreligiosas o civiles repartidas por el área, y que entroncan con la génesis de las Asturias de Santillana y los conflictos nobiliarios que dan lugar al embrión de la moderna Comunidad Autónoma de Cantabria.

Ya en la Edad Moderna, la demanda de madera para las fábricas de cañones cercanas modifica radicalmente el entorno, provocando una deforestación que llega hasta nuestros días, mientras que la liberalización del comercio con América tiene como consecuencia la aparición en los municipios cercanos al puerto de Santander de una de las más altas densidades de molinos fluviales y de mareas de Europa.

También los hechos históricos más recientes dejan su impronta en Costa Quebrada. La red de trincherasbúnkeres y nidos de ametralladora repartidos por el litoral, y especialmente importantes en el macizo del Tolío, dan cuenta de la importancia estratégica de este territorio durante la Guerra Civil Española.

UN PATRIMONIO VIVO SOBRESALIENTE

ambientes

Costa Quebrada es un mosaico de ambientes naturales conectados: El litoral es un corredor ecológico en el que se suceden, a modo de cinturones, el ambiente marino, la franja intermareal, las playas y dunas, los acantilados y las landas atlánticas. Allá donde los ríos alcanzan la costa encontramos ricos estuarios, que son sucedidos tierra adentro por riberas fluviales y ambientes palustres.

En el interior, de los antiguos bosques que en el pasado poblaron como un manto espeso estas tierras, tan solo quedan algunas manchas aisladas y, sobre todo, los matorrales que acompañaban a estas masas forestales, que prosperan en algunos lugares cercanos a la costa y en el pequeño macizo de El Tolío.

Los afloramientos calizos del interior, poco apropiados para la ganadería y de imposible uso agrícola, custodian los últimos encinares costeros, valiosos testigos de otras épocas con diferentes condiciones climáticas que han llegado a nuestros días refugiados en estos reductos agrestes. 

La plantación de pinos en el extenso sistema dunar de Liencres, a mediados del siglo XX, ha dado lugar a una masa forestal de características muy singulares.

En el resto del Parque esos antiguos bosques fueron roturados con finalidades agrícolas primero, y ganaderas, después, de modo que actualmente los suelos están mayoritariamente cubiertos de una extensa pradería de siega, salpicada de muros de piedra seca y setos.

Recordamos aquí nuestro lema “Geodiversidad engendra Biodiversidad”.