Skip to main content

El ciclo de Jornadas de Divulgación de Otoño es una propuesta pensada para la ciudadanía local, con once actividades guiadas por profesionales acreditados y especialistas en cada materia

El Geoparque Mundial UNESCO Costa Quebrada pone en marcha este sábado el primer ciclo de Jornadas de Divulgación de Otoño, una programación diseñada – del 29 de noviembre al 21 de diciembre- para acercar el geoparque a la población local a través de once actividades interpretativas gratuitas guiadas por profesionales acreditados y especialistas en cada materia.

Durante los últimos meses se ha trabajado en la creación de un calendario que permita descubrir el territorio de forma rigurosa, accesible y participativa a la vez que se desestacionaliza el turismo. El objetivo es fomentar la conexión entre las comunidades que habitan el geoparque y los valores naturales, culturales y geológicos que justifican su reconocimiento internacional. Esta iniciativa nace con la vocación de consolidarse en futuras ediciones y contribuir a reforzar el geoturismo en temporada baja, evitando los espacios más masificados del litoral y priorizando enclaves del interior del territorio.

Las jornadas han sido diseñadas con el propósito de dar a conocer el geoparque desde distintas perspectivas: geología, biodiversidad, patrimonio cultural, arqueología, urbanismo histórico y paisaje marino. Bajo este paraguas de conocimientos, cada guía ofrecerá una introducción al concepto de geoparque y a las particularidades del Geoparque Costa Quebrada desde el ámbito en el que desarrolla su actividad. Además, todas las actividades incluirán contenidos vinculados a la sostenibilidad, la economía circular y las acciones de mitigación frente al cambio climático.

Como apoyo a las jornadas, se editarán 300 libretas divulgativas que serán distribuidas en los ayuntamientos del territorio a finales de esta semana. Su función es facilitar la recogida de observaciones, reflexiones y aprendizajes durante las actividades, reforzando la participación activa del público.

Once actividades en tierra, mar y aire

Todas las actividades incorporan contenidos relacionados con economía circular, gestión sostenible del territorio y acciones de mitigación frente al cambio climático, reforzando así una visión integral del geoparque y su papel como herramienta de sensibilización y desarrollo territorial.

Estas actividades que se desarrollarán del 29 de noviembre al 21 de diciembre en distintos puntos del territorio, se incluyen espacios naturales, áreas urbanas y enclaves patrimoniales como Altamira o el Museo Marítimo del Cantábrico.

La programación abierta a todos los públicos, pero con inscripción previa obligatoria, comienza con la salida interpretativa ‘Entre alas y acantilados: las aves del Cantábrico’, en San Juan de la Canal este sábado 29 de noviembre; seguida de `Altamira y Costa Quebrada: el paisaje que sostiene la historia`, una visita al entorno del Museo de Altamira con acceso a la Neocueva (30 de noviembre).

El 6 de diciembre tendrá lugar ‘Tras las huellas del Paleolítico en Peña Jorao’, con taller práctico de técnicas de caza prehistórica; mientras que el 7 de diciembre habrá dos propuestas: ‘Villas que cuentan, en Santillana del Mar’, y ‘Santander bajo nuestros pies’, un recorrido geológico por la capital.

El 13 de diciembre se desarrollará ‘El espejo celta en Pozo Tremeo’ y una segunda sesión de ‘Santander bajo nuestros pies en la Catedral’. Al día siguiente, 14 de diciembre, continuará la programación con ‘Piedra a piedra’, dedicada a la arquitectura histórica de Santillana.

La recta final del ciclo reúne tres sesiones dedicadas al patrimonio natural, marino y geológico. El 15 de diciembre, el Museo Marítimo del Cantábrico abordará el ámbito marino del geoparque a través de una jornada divulgativa centrada en la relevancia de los 75 km² de superficie marina protegida, que incluirá ponencias de especialistas y la proyección del documental Un mar de plásticos.

La programación continuará el 20 de diciembre con `Paisaje en movimiento: dunas, pinos y costa viva`, en el Pinar de Liencres, una actividad orientada a interpretar la dinámica dunar y los procesos ambientales asociados al litoral.

El ciclo finalizará el 21 de diciembre con ‘Suances entre mareas y terrazas’, una sesión de geología urbana diseñada para entender cómo el paisaje ha condicionado la configuración de la villa.

Todas las actividades requieren inscripción previa a través del calendario de la web geoparquecostaquebrada.com/jornadas-divulgacion/ o mediante enlace directo: aquí.