La Asociación Costa Quebrada
–
–
La Asociación Costa Quebrada se originó a principios de la década de 2000 como una iniciativa ciudadana impulsada por Jesús Mojas, quien, fascinado por los paisajes litorales de Cantabria, promovió acciones de sensibilización ambiental. Junto a él el geólogo Antonio Cendrero, quien traslada a Mojas las particularidades de este paisaje que tanto admiran.
Un hito significativo en la formación de la Asociación fue la respuesta comunitaria al desastre del Prestige en 2002, donde voluntarios locales participaron activamente en la limpieza de playas, consolidando así el compromiso colectivo con la conservación del entorno.
Con el tiempo, este grupo de voluntarios evolucionó hacia una organización profesionalizada, estableciendo sedes en espacios cedidos por ayuntamientos locales, como el edificio RADA en 2007 y, posteriormente, una oficina de turismo y aula ambiental en Soto de la Marina en 2018. La asociación ha articulado su acción en torno a líneas estratégicas que incluyen participación, educación, sensibilización, inclusión, investigación, conservación, divulgación y turismo.
En 2025, tras años de trabajo y colaboración con instituciones locales y la Universidad de Cantabria, la Asociación Costa Quebrada logró que la UNESCO reconociera oficialmente a Costa Quebrada como Geoparque Mundial, destacando su singularidad geológica y el esfuerzo comunitario en su preservación.
Bautiza a través de sus poemas al territorio como Costa Quebrada.
La costa se llena de chapapote.
Nace la asociación conservacionista sin ánimo de lucro.
Comienzan a crearse recursos interpretativos, visitas guiadas y Costa Quebrada empieza a tener visibilidad.
El alto valor científico y didáctico de
este conjunto supuso este primer reconocimiento.
Tras dos intentos previos, se presenta de nuevo la candidatura de Costa Quebrada, postulándose a ser Geoparque.
El 11 de abril de 2025 la UNESCO ratifica a Costa Quebrada como Geoparque Mundial.
El 2 de junio de 2025 recogemos el certificado UNESCO.
El 8 de septiembre visitamos el Geoparque chileno para el Congreso internacional.