Las historias que cuentan las rocas en el Geoparque Costa Quebrada
El 6 de octubre se celebra el Día Internacional de la Geodiversidad (International Geodiversity Day), proclamado por la UNESCO en 2021 con el objetivo de poner en valor la riqueza geológica del planeta y recordar que la geodiversidad —minerales, fósiles, suelos, relieves, estructuras, aguas y procesos dinámicos de la Tierra— es parte esencial de nuestro patrimonio natural y cultural.
Este año, el lema elegido es “One Earth, Many Stories” (Un planeta, muchas historias), una invitación a descubrir que cada roca, cada estrato y cada relieve contienen relatos sobre la evolución de la Tierra: antiguos climas, extinciones, movimientos tectónicos, erosiones y también la huella de la presencia humana.
¿Por qué celebrar la geodiversidad?
-
Porque sustenta la vida: la geodiversidad es la base de la biodiversidad, ya que condiciona los ecosistemas, los suelos y los recursos naturales.
-
Porque protege a las comunidades: el conocimiento geológico ayuda a prevenir y mitigar riesgos naturales como inundaciones, deslizamientos o tsunamis.
-
Porque conecta con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): desde la gestión del agua hasta la adaptación al cambio climático, la geociencia es una herramienta clave.
-
Porque forma parte de nuestra cultura: los paisajes, las construcciones tradicionales, las rutas históricas y las expresiones culturales también tienen raíces geológicas.
El Día Internacional de la Geodiversidad es, por tanto, una oportunidad para sensibilizar, educar y comprometerse con la conservación de este patrimonio común.
Costa Quebrada: un museo geológico al aire libre
El Geoparque Mundial UNESCO Costa Quebrada es un escenario privilegiado para celebrar esta jornada. Con un territorio que se extiende por ocho municipios de Cantabria, este geoparque ofrece uno de los paisajes geológicos más singulares del norte de España.
-
Sus acantilados, arcos, dunas, playas fósiles, islotes y plataformas de abrasión muestran con claridad la acción combinada del mar y los procesos tectónicos.
-
Los estratos del Cretácico y Paleógeno permiten “leer” millones de años de historia de la Tierra, desde la formación de cordilleras hasta cambios climáticos globales.
-
La diversidad de rocas y fósiles no solo tiene valor científico, sino también educativo y cultural, al conectar a la población local y visitante con la historia profunda de este territorio.
Cada afloramiento de Costa Quebrada es, en sí mismo, una página abierta del gran libro de la Tierra.
Un compromiso local con una dimensión global
El Día Internacional de la Geodiversidad nos recuerda que la Tierra es un sistema complejo donde lo geológico y lo biológico están entrelazados. En Costa Quebrada, esta relación se hace visible en cada acantilado y en cada playa, y se convierte en una oportunidad de aprendizaje y de turismo responsable.
Al celebrarlo, no solo se rinde homenaje al pasado geológico del planeta, sino que también se refuerza un compromiso presente y futuro con la educación, la conservación y el desarrollo sostenible de nuestras comunidades.