Skip to main content

Participación

Nuestra concepción de la participación ciudadana es amplia e inclusiva. De hecho, el logro de los objetivos del Geoparque Costa Quebrada sería impensable sin la colaboración bajo diferentes fórmulas entre personas, organizaciones y administraciones.

Estamos inmersos en diferentes procesos participativos relacionados con la toma de decisiones de carácter ambiental en nuestra comunidad, y tratamos de hacer partícipes a pequeñas organizaciones o a vecinos que no forman parte de la sociedad organizada, y que por ello no tienen acceso a ese tipo de procesos.

En las tareas de conservación contamos siempre que es posible con nuestra red de voluntarios, con quienes compartimos la responsabilidad y las satisfacciones que proporciona la mejora de nuestro entorno.

Tratamos, además, de involucrar al tejido social del área, así como de recoger el extenso conocimiento popular de quienes viven en estrecho contacto con el territorio, de modo que el Geoparque sirva como receptor de un legado cultural inmaterial que se va desvaneciendo generación tras generación.

Conservación y ecoturismo

El Geoparque Mundial de la UNESCO Costa Quebrada no es solo un territorio de excepcional valor geológico, paisajístico y cultural. Es también un espacio vivo donde se promueve un modelo de relación respetuosa entre las personas y la naturaleza, basada en el conocimiento, el cuidado y el arraigo al territorio.

Desde su declaración como Geoparque, el equipo técnico y las entidades colaboradoras han desarrollado una intensa labor de conservación del patrimonio geológico, biológico y cultural. Esta tarea incluye desde la protección activa de espacios singulares hasta la investigación científica y el seguimiento de procesos naturales, pasando por la recuperación de senderos tradicionales y la puesta en valor del patrimonio inmaterial vinculado a los oficios, saberes y formas de vida locales.

El ecoturismo es una herramienta clave para transmitir estos valores. A través de rutas guiadas, talleres, actividades educativas y paneles interpretativos, el Geoparque invita a residentes y visitantes a descubrir el territorio de una manera consciente, fomentando una mirada atenta y afectiva hacia el entorno. Se trata de disfrutar sin dejar huella, de caminar sin prisa, de aprender del paisaje y de las comunidades que lo habitan.

El objetivo es claro: que quien visite la Costa Quebrada lo haga con respeto, con responsabilidad y con cariño. Que cada experiencia contribuya a reforzar el vínculo entre las personas y el lugar, generando una conciencia colectiva de que conservar este patrimonio es una tarea compartida.

Educación y sensibilización

El potencial didáctico del Geoparque Costa Quebrada es muy elevado. Además de poseer una geología y geomorfología sobresalientes, y de mostrar de forma evidente los procesos que generan estas formas, la espectacularidad del paisaje, que ofrece un entorno idóneo para trabajar con alumnado de cualquier edad y nivel educativo. La experiencia directa y las emociones que despierta el contacto con este espacio natural lo convierten en un aula viva al aire libre, capaz de despertar la curiosidad y el sentido crítico de quienes lo visitan.

La educación es, sin duda, uno de los ejes más importantes de cualquier Geoparque Mundial de la UNESCO y, en el caso de Costa Quebrada, constituye una herramienta fundamental para asegurar la transferencia de conocimiento y la sensibilización ambiental de la sociedad. La comunidad escolar —niños, niñas y jóvenes— es un público prioritario porque son ellos quienes se convierten en auténticos vectores de sensibilización, llevando a sus hogares y entornos lo que aprenden durante las actividades educativas.

Cada salida al campo, cada taller, cada interpretación in situ de una formación geológica o de un ecosistema costero genera una oportunidad para que los más pequeños comprendan la historia de la Tierra, los procesos que moldean el territorio y la importancia de conservar este patrimonio común. Así, se promueve una ciudadanía informada, responsable y comprometida con la protección del medio ambiente y la puesta en valor del patrimonio natural y cultural.

Esta labor educativa no se limita a los centros escolares:, sino que abarca también a familias, asociaciones, visitantes y población local adulta, que encuentran en el Geoparque recursos y actividades formativas adaptadas a distintos niveles de conocimiento. Talleres de geología, rutas interpretativas, charlas divulgativas y materiales didácticos específicos permiten que cualquier persona, independientemente de su edad, pueda comprender la riqueza de este territorio y la necesidad de preservarlo.

En este sentido, la educación, la investigación y la divulgación forman un triángulo inseparable: la investigación científica aporta el conocimiento; la educación lo adapta y lo transmite de forma accesible y significativa; y la divulgación asegura que la sociedad en su conjunto lo integre en su día a día, generando actitudes responsables.

Por todo ello, el Geoparque Costa Quebrada no solo protege un paisaje de extraordinario valor, sino que también impulsa un modelo educativo que coloca a la ciencia y a la pedagogía como motores de cambio, capaces de fomentar una cultura de respeto, cuidado y uso sostenible de los recursos naturales que heredarán las próximas generaciones.

Integración y accesibilidad

El Geoparque Costa Quebrada debe ser un espacio asequible para toda la ciudadanía. Su cercanía a los núcleos de población más importantes de Cantabria y la accesibilidad de algunos de sus puntos favorecen el que el Geoparque Costa Quebrada pueda acoger a diferentes colectividades sujetas a condicionantes específicos.

Por ello trabajamos con grupos de personas en riesgo de exclusión, especialmente menores, ya que por diferentes razones y circunstancias cuentan con menos oportunidades para disfrutar de experiencias didácticas o de ocio en entornos naturales tan cercanos y a la vez tan privilegiados como el Geoparque Costa Quebrada.

Del mismo modo, entendemos como un deber acercar el disfrute y el conocimiento del Parque a grupos de personas con discapacidades de diversa naturaleza.

Investigación

De poco sirve el legado de las rocas, la acción de los elementos y la cobertura viviente si no somos capaces de investigar, comprender y compartir sus claves con la sociedad. La investigación científica es la base sobre la que se construye todo el conocimiento que hoy podemos transmitir. Sin la labor constante de geólogos, biólogos, climatólogos y otros especialistas, sería imposible conocer los procesos que han dado forma a este territorio, la evolución de sus ecosistemas y la interacción entre el ser humano y su entorno.

Investigar es el primer paso para garantizar que la información que se pone a disposición de la ciudadanía sea rigurosa y esté actualizada. Todo lo que se explica, interpreta y divulga, una vez traducido a un lenguaje accesible, deriva directamente de estudios y proyectos científicos que, a menudo, requieren años de trabajo y colaboración entre instituciones.

Para que este conocimiento no quede restringido a círculos académicos, resulta imprescindible diseñar estrategias de comunicación y herramientas de interpretación del patrimonio natural. Estas técnicas permiten digerir la enorme cantidad de datos que la ciencia genera, transformarlos en relatos comprensibles y acercar a la población local y visitante la historia geológica, biológica y cultural de este rincón del planeta.

Por tanto, investigar es una responsabilidad colectiva, ya que solo mediante la transferencia del conocimiento a la sociedad podemos fomentar la sensibilización, la conservación y un uso responsable de los recursos naturales. Sin ciencia no hay relato; sin relato no hay conciencia; sin conciencia no hay futuro para nuestros paisajes ni para quienes los habitan.

Nuestras herramientas divulgativas

ITINERARIOS GUIADOS

Explora el Geoparque de forma activa con rutas interpretativas adaptadas a cada nivel educativo. Para los más pequeños, ofrecemos paseos cortos llenos de descubrimientos y talleres didácticos donde aprenden jugando. Una experiencia inolvidable en contacto directo con la naturaleza y la geología.

CICLOS DE CONFERENCIAS

Dirigido a estudiantes de Secundaria y Bachillerato, este ciclo profundiza en contenidos curriculares a través de charlas impartidas por especialistas y salidas guiadas en el sector central del Geoparque. Una forma rigurosa y aplicada de acercarse a las ciencias de la Tierra.

LA EXPOSICIÓN

Una muestra didáctica y visual que permite descubrir los valores geológicos, ecológicos y culturales del Geoparque. Puede integrarse como actividad previa o complementaria a una visita o adaptarse como recurso autónomo para trabajar en el aula.

MATERIALES IMPRESOS

Contamos con una colección de recursos educativos en papel y digitales diseñados para apoyar el trabajo en clase y durante las salidas al Geoparque. Mapas, fichas y guías adaptadas a cada nivel permiten un aprendizaje autónomo, riguroso y ameno.

CONTENIDOS MULTIMEDIA

Además, ponemos a disposición de los centros educativos recursos digitales interactivos que complementan las actividades presenciales. Vídeos, animaciones, infografías y juegos permiten explorar el Geoparque desde casa o el aula, fomentando el aprendizaje activo y visual.

PANELES INTERPRETATIVOS

A lo largo de los principales puntos del Geoparque, los paneles informativos ayudan a interpretar el paisaje y comprender su historia geológica. Un recurso accesible y autónomo para enriquecer cualquier itinerario educativo o visita libre.