Skip to main content

La figura de Geoparque

Los Geoparques son territorios, con límites claramente definidos, que albergan un patrimonio geológico de relevancia internacional usado como base de su desarrollo socioeconómico sostenible. Son reconocidos como Geoparques Mundiales de la UNESCO en el Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y de los Geoparques.

El patrimonio geológico alude a un conjunto de lugares de interés geológico desde un punto de vista científico, educativo, estético y/o de rareza, pudiendo incluir áreas terrestres, marítimas o subterráneas. Se trata de ventanas al pasado de la Tierra que nos enseñan los procesos y acontecimientos que ocurrieron hace millones o miles de años y los que ocurren en la actualidad; los animales y plantas que poblaron nuestro planeta; la relación existente entre los elementos geológicos y la biodiversidad y el uso y aprovechamiento de los recursos geológicos, rocas y minerales, a lo largo de la historia.

El desarrollo sostenible basado en el patrimonio se decide en los Geoparques Mundiales de la UNESCO aplicando el enfoque de abajo a arriba facilitando la participación de los agentes locales en la toma de decisiones. Gracias a ello son posibles actividades educativas sobre el patrimonio y la sostenibilidad; actividades económicas locales como el geoturismo, turismo guiado vinculado a la geología del territorio y a los usos, costumbres y productos locales; así como actividades de conservación identificando a la sociedad con su patrimonio e implicándola en su protección y difusión.

Un Geoparque no es por definición una figura de protección, aunque en algunos casos pueda coincidir o englobar espacios naturales protegidos. Sin embargo, los lugares de interés del patrimonio geológico deben estar protegidos por la legislación aplicable ya sea local, regional o nacional. Los Geoparques asumen la obligación de defender los elementos geológicos que propician su singularidad, oponiéndose a su destrucción y comercialización.

Finalmente, los Geoparques Mundiales de la UNESCO se distinguen por su extraordinaria capacidad de cooperación en red. Ello les lleva a compartir experiencias, a mejorar sus iniciativas y a conseguir productos y resultados fruto de la colaboración. La Red de los Geoparques Mundiales participa en la ejecución del Programa de la UNESCO y mantiene activas redes continentales como la Red de los Geoparques Europeos. En este marco se constituye y trabaja igualmente el Foro de los Geoparques Españoles cuya presentación y actividades se describen en este sitio web.

Red Global de Geoparques

La Red Global de Geoparques es nuestro lugar de trabajo común; una enorme familia formada por 169 territorios de 44 países diferentes. Son las piezas de un puzzle que crece año a año y que poco a poco muestra la historia de la Tierra como nunca antes la habías conocido. Grandes montañas, volcanes activos, glaciares, desiertos inabarcables o acantilados de vértigo son solamente algunos de los atractivos que forman esta extraordinaria y variada colección de destinos donde la Tierra y sus habitantes son los protagonistas.

Los primeros pasos para conformar la red se dieron en el año 2000.  El bosque petrificado de Lesbos (Grecia), la zona de volcanes antiguos de Vulkaneifel (Alemania),  los relieves pre-alpinos de la Haute Provence (Francia) y el parque Cultural de Maestrazgo (España) se reunían en el municipio turolense de Molinos para formalizar el nacimiento de la Red Europea de Geoparques (EGN), un concepto novedoso que proponía utilizar el patrimonio geológico para el desarrollo de las comunidades locales. La ciencia, le educación, la conservación y el geoturismo se convertían en una herramienta para impulsar la identidad y la actividad económica de los territorios.

Nadie imaginaba en el año 2000 que esta red sería hoy uno de los programas de cooperación internacional más exitosos de las últimas décadas. Aquella buena idea fue sumando aliados y en el año 2004 contaba ya con 21 geoparques distribuidos en 9 países, incluido China.  Con esta base se fundó la RED MUNDIAL DE GEOPARQUES (GGN), una asociación sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es la interconexión de sus socios como herramienta clave para la mejora de cada uno de ellos. La GGN, sus redes regionales y sus foros nacionales organizan anualmente varias reuniones y congresos donde la participación es obligada. Cada geoparque forma parte de distintos grupos de trabajo que pretenden dar luz a cuestiones clave como la educación, la comunicación o los riesgos geológicos.  Entre todos sumamos experiencias y aprendemos a gestionar nuestros territorios de una manera más inteligente. Entre todos conformamos un destino cada vez más atractivo y en constante mejora.

La Red Española de Geoparques

En los países que tienen varios geoparques, la Red Mundial de Geoparques está representada por foros o comités nacionales de geoparques.

Los Geoparques Mundiales de la UNESCO en España conforman junto a miembros individuales de la GGN –Red Mundial de Geoparques- , el Foro Español de Geoparques.

El Foro Español de Geoparques se constituye también como grupo de trabajo estable, adscrito al Comité Nacional Español de Geoparques Mundiales de la UNESCO. Este Comité depende de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO en el Ministerio de Asuntos Exteriores de España y su misión principal es la interlocución con la UNESCO a los efectos de la aplicación del Programa de Geoparques Mundiales de la UNESCO en España. Por esta razón, el Foro tiene una función más definida como:

Participar en el Comité Nacional Español de Geoparques Mundiales de la UNESCO colaborando en el mejor resultado de sus objetivos y en todo aquello que constituya una contribución española al Programa de Ciencias de la Tierra y de la UNESCO.

Diferentes actividades constituyen los elementos de cooperación en el Foro Español de Geoparques:

Promover y difundir la actividad de los Geoparques Mundiales de la UNESCO de España, en sus aspectos cultural y científico, así como sus aplicaciones al desarrollo territorial, mediante herramientas comunes como web y redes sociales, reuniones y seminarios abiertos, publicaciones y otras.

Intervenir en reuniones de difusión científica, turística, educativa o de desarrollo sostenible en las que se precise información o participación de los geoparques mundiales de la UNESCO.

Servir de marco para la coordinación de iniciativas comunes de los geoparques mundiales de la UNESCO españoles, favorecer su desarrollo y fomentar las relaciones entre sus miembros a través de la organización de eventos y proyectos comunes.

Participar en las actividades de la GGN y de la Red Europea de geoparques (EGN) conforme a sus respectivos estatutos y normas.